miércoles, 21 de agosto de 2019

La Adolescencia. Un periodo de transición de crucial importancia (l)


La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante.


Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo.

 En muchos casos también experimentan diversos problemas de adaptación. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo. 

Es fundamental acompañar esta etapa de la vida con información, cercanía, y contención a nivel familiar, educativo y social.

martes, 25 de junio de 2019

Beneficios de la actividad física


    La actividad física regular de intensidad moderada —como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte— tiene considerables beneficios para la salud. En todas las edades, los beneficios de la actividad física contrarrestan los posibles daños provocados, por ejemplo, por accidentes. Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no realizar ninguna actividad. Volviéndonos más activos a lo largo del día de formas relativamente simples podemos alcanzar fácilmente los niveles recomendados de actividad física.
    La actividad física regular y en niveles adecuados:

  • mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio;
  • mejora la salud ósea y funcional;
  • reduce el riesgo de padecer hipertensión, cardiopatía coronaria, un accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y depresión;
  • reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera; y
  • es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.

   La insuficiente actividad física, que es uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes a escala mundial, va en aumento en muchos países, lo que agrava la carga de enfermedades no transmisibles y afecta al estado general de salud de la población. Las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas.

martes, 18 de junio de 2019

Como equilibrar nuestro sistema metabólico


      Los especialistas recomiendan la ingesta de proteínas magras durante el día, acompañando con verduras crudas en el almuerzo y verduras cocidas en la cena; además de hacer media hora al día de actividad física como mínimo, nos recuerdan que los genes que adelgazan se activan con el movimiento deteniendo la producción de insulina.
 Consejos básicos para equilibrar nuestro sistema metabólico:


    La hidratación. Es fundamental beber 2 litros de agua mineral baja en sodio al día. El ser humano puede vivir semanas sin comer, pero no sin estar hidratado. Muchas veces se confunde hambre con sed. Ante la duda, mejor beba y estará colaborando con la disolución de glucosa.
    Los carbohidratos complejos. Ingerir alimentos que contengan calidad nutricional: es importante recordar que la función es tratar de inhibir el genotipo ahorrador suprimiendo la ingesta de carbohidratos simples con pequeños hábitos; estos pueden ser reemplazar el azúcar por estevia y las harinas refinadas, intentando variarlas por las que son libres de gluten y TACC (mijo, mandioca, soja, maíz, garbanzo, almendras o castañas). Adquirir en nuestra dieta diaria carbohidratos complejos, como vitaminas, fibras y minerales (presentes en legumbres, frutas, verduras, aceites vegetales).
    Las proteínas. Consumir  proteínas magras durante el día, desde el desayuno, hasta en la cena. Las carnes (sobre todo las blancas) son macronutrientes: queman calorías en el proceso mismo de la digestión y producen más saciedad, lo cual nos ayuda a perder peso y ganar masa muscular.

jueves, 13 de junio de 2019

El Sistema Metabólico

       Hemos planteado la necesidad de una alimentación saludable y equilibrada en diversas oportunidades. Y la adquisición de hábitos alimenticios como parte fundamental de la promoción de la salud. A su vez también se observan personas de diversa fisionomía.

       La medicina anti-eging y re generativa plantea aspectos fundamentales referidos a nuestro sistema metabólico , por supuesto individual a cada organismo. Plantean que con el paso de los años, nuestro sistema metabólico se va pausando y comienza a trabajar en forma lenta, transformando el alimento en grasa en vez de convertirlo en nuestra fuente energética. Las investigaciones han demostrado que la fórmula más avanzada para bajar de peso y equilibrar nuestro sistema metabólico está basada en dieta genética antiinsulínica.

       Son varias las causas que pueden estar afectando y perjudicando al sistema metabólico: la incorrecta hidratacion, los problemas de tiroides, llevar una dieta basada en carbohidratos refinados y comida procesada, el hongo cándida, el estrés, entre otros.En todo sistema metabólico actúa la glucosa (presente en azúcares y harinas refinadas). Y los carbohidratos simples, como la glucosa, son adictivos.  Cuando consumimos este tipo de alimentos, la energía que contienen los alimentos que ingerimos se transforma en grasa y no en el combustible que necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer. Cuando nuestra organismo no trabaja al ritmo que necesitamos, almacenamos la grasa en lugar de gastarla. Para revertir este proceso incorrecto, debemos ocuparnos de darle mayor calidad al combustible orgánico. Es la forma de poder controlar el gasto energético

miércoles, 5 de junio de 2019

La Obesidad II

   En la regulación de la ingesta alimentaria están implicados el sistema nervioso central y periférico, el sistema endocrino, el sistema gastrointestinal y el tejido adiposo.

   El tejido adiposo es uno de los mas abundantes en el organismo. Vale aclarar que el mismo no es solamente un deposito de energía, ya que se comporta como un órgano con funcionamiento endocrino.

   El adiposito (célula constitutiva) produce una serie de sustancias las cuales regulan la ingesta, el gasto energetico y sobre todo la respuesta inflamatoria .  una de ella , la leptina, es la que regula el nivel de grasa en el organismo. En la mayoria de las personas con obesidad se presenta una leptino-resistencia, es decir , la leptina no puede informar adecuadamente de las reservas de grasa del organismo.

   El exceso de grasa acumulada, sobre todo a nivel abdominal, produce un estado inflamatorio resistente a la insulina, dando lugar a un posible síndrome metabólico.

Riesgos asociados

   La cronicidad en el sobrepeso u obesidad aumentan significativamente los riesgos de padecer enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos (infarto, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular); hipertension arterial y diabetes tipo 2, aumento de ácido úrico en la sangre, y valores alterados con con sus consecuencias negativas a nivel general del organismo. Es decir, se somete al organismo en su conjunto a un estado crónico de alteración e inadecuacion en su funcionamiento.


martes, 28 de mayo de 2019

La Obesidad


Entendemos a la obesidad como una enfermedad crónica que obedece a múltiples factores,  y que se caracteriza por la acumulación de tejido graso en el cuerpo, lo que se acompaña de un aumento en el peso.  Asimismo, la magnitud y la distribución de grasa en el organismo condicionan la salud de la persona afectada.

Los problemas que se asocian, tanto de naturaleza metabólica como funcional, pueden afectar prácticamente a todos los sistemas del  cuerpo y se deben fundamentalmente al mayor u exceso de peso o masa corporal.

Trastornos en la conducta alimentaria

Se caracterizan como un grupo de enfermedades o trastornos que se caracterizan por conductas alimentarias alteradas, disfunciones en la imagen corporal y diversos grados de deterioro psicofísico.  Pese a no ser dolencias novedosas, si son muy propias de la época actual; dada su fuerte impronta cultural.

Algunas personas con obesidad pueden presentar un tipo de trastorno en la conducta alimentaria que se caracteriza por atracones, ingesta de comidas no planeadas que una vez desencadenadas son muy difíciles de frenar. Su característica principal es la pérdida de control; la ingesta excesiva y sin medida,  A veces generando una relación con el objeto casi adictiva. En alguna personas a su vez puede darse una alteración en la imagen corporal .

A su vez los trastornos alimentarios de anorexia y bulimia; se caracterizan por presentar una obsesión por la comida, por el peso y por la imagen corporal. Sin embargo estas manifestaciones no son mas que la parte visible de problemas de índole emocionales, los cuales subyacen  y no están relacionados con la alimentación; pero se manifiestan a través de ella.

La anorexia se caracteriza fundamentalmente por la búsqueda de una delgadez la cual llega a ser irreal; una negatividad a conservar un peso saludable y distorsiones en la imagen corporal. La bulimia tiene como componente primordial la conducta del atracón con la posterior conducta compensatoria.



jueves, 23 de mayo de 2019

Conductas tendientes a la Salud


La oms definió la promoción de la salud como “el proceso de capacitar a las población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore”.

Y se podrían plantear los siguientes objetivos en relación según Tarubaian:

  • -         Cambiar conocimientos y creencias
  • -         Modificar actitudes y valores
  • -         Aumentar la capacidad para tomar decisiones
  • -         Cambiar comportamientos
  • -         Establecer ambientes sanos
  • -         Conseguir cambios sociales tendientes a la salud
  • -         Favorecer la capacidad y el poder de individuos , grupos y comunidades

Ha cambiado el paradigma de salud como la ausencia de enfermedad, actualmente de habla de bienestar, y de calidad de vida.

Se plantea una posición activa hacia la promoción de salud, cada individuo puede ser su propio promotor de salud .

Claramente es una visión positiva. Como a su vez la mirada de lo emocional o psicológico,   no solo en términos de psicopatología y de ausencia de ella;  sino de una búsqueda para promover calidad.

En esto se juega de manera fundamental la conducta y en esto como acción vinculada a las emociones, y a su vez la adquisición de habitos.

Como acción saludable hablamos el cuidad, es decir la ausencia de conductas negativas (sedentarismo, tabaquismo, conductas negativas de alimentación) y el cuidad medico (realización de chequeos) y la tendencia a adquirir conductas y hábitos que promuevan estados de salud , tanto física y emocional.

Promoción de la salud y prevención de la salud


Es frecuente hablar de promoción y prevención como si fueran una misma cosa, pero habría razones las cuales justifican una diferenciación.

Los profesionales que se ocupen de prevenir la enfermedad consideran exitosa su gestión en cuanto logren que los individuos estén exentos ella, es decir, de enfermar.  Sin embargo sabemos que, además, dichas personas pueden progresar hacia estados de mayor salud, es decir de mayor fortaleza estructural, mayor capacidad funcional y mayores sensaciones subjetivas de bienestar. Este es, en esencia, el verdadero sentido de la promoción de la salud, es decir, tratar de que esta alcance un nivel optimo.

Podríamos ver esto como niveles o grados, es decir alejarnos de la enfermedad para acercarnos a la salud.

Las conductas individuales y  la formación de hábitos, pueden tender a ese objetivo, tanto a nivel físico como emocional, pues en todo momento vemos al individuo como un todo.

Volvemos a los conceptos originales, la prevención es relativa a la enfermedad, es decir, la búsqueda la su ausencia, enfoca la salud pero con un enfoque negativo.  Aclaro que no negativo en cuanto a malo, sino en cuanto a una mirada exclusiva de ausencia. 
 Mientras que la promoción tiene una mirada profundamente positiva, habla de búsqueda, de mirada hacia.

Apunta hacia la vida, el desarrollo y la realización del ser humano.
La prevención pertenece a ámbitos clínicos y su objetivo es evitar la enfermedad especifica ( esto se da a través del estudio clínico concreto , la vacunación, etc) la promoción, esta vinculada a ámbitos cotidianos y sociales , estimula la exposición a factores protectores de la salud y promueva la adopción de hábitos y estilos de vida saludables.

viernes, 8 de marzo de 2019

autoestima


La autoestima es el resultado de la autoevaluación que cada cual hace de sí mismo.
Si ésta valoración es negativa (y/o nos produce sufrimiento) se dice que tenemos una autoestima baja o negativa. La misma se construye. Si nuestra mirada personal es negativa y carente de confianza;  esto nos afecta en lo cotidiano.

Sin embargo, cuando la valoración que hacemos de nosotros mismos es positiva y resulta beneficiosa para nuestro crecimiento personal y nuestra calidad de vida, se dice que nuestra autoestima positiva.

Alta Autoestima o Positiva

·         Son personas que superan sus problemas o dificultades con mas facilidad.
·         Afianzan su personalidad.
·         Son mas creativas.
·         Son mas independientes.
·         Tienen mas facilidad en sus relaciones tanto interpersonales como consigo mismo.
·         Se sienten “al mando” de su vida.

Baja Autoestima o Negativa

·         Son personas inseguras y no confían en si mismas.
·         Tienen bajo rendimiento y dificultad para alcanzar metas.
·         Suelen autojustificarse atribuyendo a “causas internas” las dificultades que presentan.
·         Adolecen de habilidades sociales para resolver conflictos.
·         Suelen tener sentimientos de culpa y temores ante el rechazo social.


jueves, 28 de febrero de 2019

Diversos abordajes en psicoterapia I

En sucesivas entradas comentaremos algunos de los principales estilos de abordaje 
psicoterapeuticos. Los mismos se basan en marcos teóricos particulares .

Terapia Cognitiva Conductual 


Es una psicoterapia estructurada, focalizada y orientada al tiempo presente, que combina la terapia cognitiva, la cual estudia los pensamientos y creencias no deseados, con la terapia conductual, que se centra en la conducta como respuesta a estos pensamientos.



El terapeuta cognitivo conductual trabaja con un conjunto de técnicas, para identificar los pensamientos que causan las emociones y las conductas problemáticas.
El paciente aprende a modificar estos pensamientos, lo que a su vez, permite respuestas más apropiadas y positivas para su vida.
En otras palabras, la TCC, se basa en la comprensión de cómo piensa cada persona acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea. La TCC puede ayudar a modificar la forma cómo piensa (“cognitivo”) y cómo actúa (“conductual”), y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. La TCC se centra en problemas y dificultades del “aquí y ahora”, en lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas del pasado, y ayuda a mejorar de forma duradera su estado anímico.
La TCC utiliza una variedad de técnicas cognitivas y conductuales, pero no se define por aplicar solamente estas estrategias. Desarrolla diversas técnicas de resolución de problemas y se nutre de muchas otras, que toma de varias corrientes psicoterapéuticas: incluyendo terapia dialéctica conductual, terapia de aceptación y compromiso, terapia centrada en la compasión, mindfulness, terapia centrada en soluciones, entrevistas motivacionales y psicoterapia interpersonal.

martes, 26 de febrero de 2019

Generalidades sobre el trastorno de pánico


Un elevado porcentaje de la población ha sufrido alguna vez un ataque de pánico en relación a situaciones estresantes o vividas con una gran carga de ansiedad.
Tras un primer ataque, es posible que los sucesivos ya no estén relacionados con situaciones de estrés, sino que surjan de modo inesperado o no relacionados con ninguna situación ambiental.
Los trastornos de pánico son más frecuentes en mujeres que en hombres.
Casi la mitad de las personas que sufren ataques de pánico suelen presentar también agorafobia.
Por lo general, el primer ataque de pánico aparece en situaciones tales como exigencias laborales o escolares (época de exámenes), insomnio prolongado, abuso de drogas …
Conforme van apareciendo nuevos ataques de pánico, la persona desarrolla miedo e intranquilidad ante la posibilidad de que vuelvan a aparecer. Ésta preocupación incrementa la ansiedad y, paradójicamente, hace que sea más probable que aparezca un nuevo ataque de pánico.